top of page

Y EN ESO LLEGÓ FIDEL: EL DEPORTE DESPUÉS DE LA REVOLUCIÓN

Foto del escritor: Leonel MoureLeonel Moure

En un nuevo aniversario del nacimiento de Fidel Alejandro Castro Ruiz, repasamos el desarrollo a través de los años de uno de los mayores logros de la Revolución Cubana: El éxito deportivo.

 

Todo indica que debería arrancar hablando del 13 de agosto de 1926, el día que nació el barbado, que con un gorro en la cabeza y un habano en la boca cambió para siempre el rumbo de su país. Pero dado el índole de esta nota, arrancaré por la fecha que lo puso en la historia. El 1 de enero de 1959 no fue un día más en Cuba. La revolución de los barbudos de los montes tomaba el poder tras años de lucha y, junto al pueblo de la isla caribeña, comenzaban a construir una sociedad alejada de los ricachones y terratenientes que habían exprimido sus recursos hasta el hartazgo. El deporte no quedó atrás, ni mucho menos, entre los aspectos que cambiaron a partir de ese momento. El estar entre los primeros puestos a nivel continental, internacional y olímpico en muchas disciplinas no es sino el resultado de años de inversión y proyectos que pudieron prevalecer ante bloqueos, exilios y boicots. De eso se trata esta nota. Del detrás de escena deportivo en Cuba, de la mano de Fidel Castro, quién hoy cumpliría 94 años para una historia que ya lo absolvió.


"Venimos decididos a impulsar el deporte a toda costa, llevarlo tan lejos como sea posible...... todos los muchachos van a hacer deportes, es lo que hace falta, aparte de lo beneficioso que es para la juventud, para el pueblo, para las condiciones de salud por lo que llegará el día en que podamos desempeñar un papel importante en la lucha internacional en el campo del deporte", declaró Fidel ante miles de personas en un discurso realizado el 29 de enero de 1959. Este, quizás, sea el punto de partida de nuestra historia. Comandada por el Capitán Guerra Matos, la Dirección General de Deportes intentó establecer el rumbo durante los primeros dos años. Sin embargo, ante la necesidad de estructura y el éxodo de muchos deportistas contrarios al gobierno revolucionario, en 1961 se crea el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) . Este organismo será el encargado en los próximos años de administrar,promocionar y equipar la práctica deportiva en Cuba. A lo largo de los años 60 y conforme venían sumándose profesionales y asesores desde distintas partes del mundo, se sumarían también las Escuelas Provinciales de Profesores de Educación Física, la Industria Deportiva Nacional, y el Instituto de Medicina del Deporte que serán las piedras fundamentales del éxito cubano en los siguientes años.


¿Por qué se habla del éxito de Cuba en el plano deportivo? ¿Es acaso una acotación imparcial del autor para justificar el título de la nota? En las próximas oraciones les demostrare que, si bien suena exagerada, no hay otra palabra con la que describir el desempeño de los y las atletas de la isla. En el plano regional, específicamente los Juegos Centroamericanos, el balance es de 1752 medallas de oro, 889 de plata y 679 de bronce. ¿Un número abrumador no? ¿Que tal nos iría al repasar el desempeño Continental? En los Juegos Panamericanos, ocupa el segundo lugar en la tabla histórica tras conseguir nada menos que 908 doradas, 621 plateadas y 597 preseas de bronce a lo largo de todas las ediciones. Otra vez los números son increíbles, pero falta constatar el rendimiento en la cita deportiva mundial por excelencia, los Juegos Olímpicos. Si bien el total de medallas en esta competición son 220 hasta la fecha (77 oro, 69 plata, 74 bronce), esta cifra ubica al país insular como el segundo del medallero de América solo por detrás de una potencia indiscutida de la competición como lo es Estados Unidos. Estos números asombrosos son solo el resultado de una filosofía que entendió al deporte más allá del entretenimiento y la banalización.


En un territorio donde predominan el beisbol (Deporte nacional, ganador 25 veces del campeonato mundial), el vóley (3 oros y 3 mundiales para el seleccionado femenino) , el judo , el boxeo (Primer país en el medallero histórico) y el atletismo, el deporte parece gozar de la estructura y cuidados necesarios para lograr resultados. Inclusive mucho mejores que algunos países que se vanaglorian por ganar Copas Mundiales de Fútbol. Como decía Carlos Puebla, en eso llegó Fidel. Y hoy, a 94 años de su natalicio, vemos que el medallero y no solo la historia, se encargó de absolverlo.


"Todos tienen derecho a la educación, al deporte y a la recreación. El disfrute de este derecho está garantizado por la inclusión de la enseñanza y práctica de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del pueblo, que facilitan la práctica masiva del deporte y la recreación.", Artículo 52 de la Constitución de Cuba, año 1976.

Leonel Moure

18 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page