top of page

CUANDO EL ROCK ALIMENTÓ A TRAVÉS DE LOS OÍDOS

Foto del escritor: Franco JanczewskiFranco Janczewski

Actualmente hay muchos géneros musicales que están siendo muy exitosos. El rap volvió a la pelea gracias a su derivación, el trap, y juntos calaron muy hondo en la juventud. El regeatton hace años que viene dejando hits de verano. Y así se pueden mencionar muchos ejemplos de géneros musicales que quizás están pasando por su momento de apogeo. Pero el rock y sus derivados se mantienen vigentes sea la época que sea. Cómo diría el metalero Ronnie James Dio (1942-2010): “Metal will never die”.

 

Cada 13 de julio se celebra el Día Mundial del Rock. Todo aquel a quien no le guste este estilo musical verá esta fecha como una más comercial y ya. Pero no podrían estar más errados. Nadie regala nada a nadie para conmemorarlo, no hay reuniones sociales para celebrarlo ni tampoco se juntan rockeros a intercambiar regalos entre sí mientras se dicen uno al otro: “¡Feliz Día del Rock!”.


Seguramente, si alguna vez se hace un censo preguntándole a la gente por su música favorita el rock salga con mayor densidad de población. Ya de por sí, la música es pasión de multitudes y mueve gente en masa. Es un fenómeno social. Y dentro del mismo, rige el rock and roll porque es el único que se ha mantenido con la misma vigencia desde siempre. Y los macro eventos que se han hecho bajo esta música son prueba de eso.


¿Por qué el 13 de julio es el Día Mundial del Rock? Hay que remontarse hasta 1985. Hace años que el continente africano vive el lamentable contexto de pobreza extrema y hambre mortal. Tristemente, la gran mayoría de sus países son comandados por regímenes militares, dictatoriales, anti democráticos y anti constitucionales. En medio de tanta miseria, se llevó a cabo un evento llamado “Live Aid” (“Ayuda en Vivo”). La idea fue del músico y actor Bob Geldof.


El evento duró 16 horas, tocaron simultáneamente en Londres y Filadelfia siendo retransmitidos en vivo en más de 72 ciudades distintas a lo largo y ancho del planeta y, por supuesto, todo lo recaudado era donado a África. ¿Y qué bandas tocaron? En un evento que dura 16 horas la lista debe ser extensa, para tener material para rotar. Es por eso que entre los que participaron están AC/DC, Led Zeppelin, Queen, Black Sabbath, Judas Priest… Bandas a las cuales el adjetivo “icónicas” les queda chico.


Queda claro, entonces, porque el 13 de julio es el día de este género. Con un evento solamente, el rock hizo más por el continente más castigado por las dictaduras que muchas organizaciones políticas internacionales, quienes no se meten por miedo de lo que estos dictadores puedan llegar a hacerles.


Eventos musicales hubo y hay muchos. Hoy en día existe la Freestyle Masters Series (FMS), en la que freestylers compiten por un título, como si fuese un torneo de fútbol. Mismo el rock se dio el gusto de tener a Woodstock, que está considerado el recital más exitoso de todos los tiempos.


Este tipo de conciertos siempre existieron. Pero en su gran mayoría fueron comerciales. Pocos de ellos son hechos con una intención social (el ya mencionado Woodstock, sin ir más lejos). Cuando se trata de eventos sociales, el género musical más social es el rock, porque es el más convocante. Actualmente se hacen más conciertos de otros estilos, pero el único género que su poder de convocatoria sigue siempre igual de vigente es el rock. Por eso es el tipo de música capaz de darle a luz a un megaconcierto beneficiario como el “Live Aid”.


Franco Janczewski

14 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page