top of page

LUCHA, EL ANTES Y EL DESPUÉS DEL HOCKEY ARGENTINO

Foto del escritor: Agustin Matias PiñanAgustin Matias Piñan

Mundiales, Champions Trophy, medallista olímpica, reconocimientos a lo largo y ancho del planeta. Sin dudas, la aparición de esta joven de Rosario fue un punto y aparte en la historia del hockey y el deporte albiceleste. Al nivel de Diego Maradona, Emanuel Ginobili o Guillermo Vilas esta Luciana Paula Aymar, quien hoy cumple 43 años, la santafesina que marco un antes y un después en este deporte a nivel nacional.

 

Hija de Nilda y René, Luciana Paula Aymar nació un 10 de Agosto de 1977 en la ciudad de Rosario, Santa Fé. "La Maga" -Como se la conoce en el ámbito del hockey- generó su primer contacto con el palo y la bocha a sus pequeños 7 años en el Club Atlético Fisherton rosarino. Un lustro después, ingresó en el Jockey Club de Rosario, uno de los clubes más relevantes en esta disciplina a nivel provincial y nacional.


A pesar de dar sus primeros pasos en su Rosario natal, el Rot Weiss Köln aleman fue quien le dio la oportunidad de iniciar su carrera en 1998. En el club germano, conquistó la liga domestica. Luego, en 1999, pasaría al Real Club de Polo de Barcelona, uno de los equipos más poderosos de Europa, donde se coronó campeona de la Liga Española y de la Copa de la Reina. En el año 2000, retornaría a la Argentina para ponerse la camiseta del Quilmes Athletic Club, entidad histórica en el hockey nacional. En el 'Cervecero', exploto su potencial al máximo hasta 2007, donde pasó a Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, institución en la que permaneció cuatro años cosechando dos Ligas Nacionales y dos Torneos Metropolitanos.


El hockey argentino tuvo un antes y un después del Mundial de Utrecht, Holanda en 1998. En aquel torneo internacional, Luciana tuvo su primera aparición con la albiceleste. Lo que vendría en los años siguientes, sería algo inimaginable para el hockey y el deporte nacional de aquel entonces en materia competitiva y social.


Con la camiseta argentina, conquistó 11 medallas de Oro entre Copas del Mundo ( 2 ), Champions Trophy ( 6 ) y Panamericanos ( 3 ). Además, cosechó 6 medallas de Plata entre Juegos Olímpicos ( 2 ), Champions Trophy ( 3 ) y Panamericanos ( 1 ). También, tiene en sus palmares 5 de bronce entre Olimpiadas ( 2 ), Copas del Mundo ( 2 ) y Champions Trophy ( 1 ). Su éxito con 'Las Leonas' la llevó a ser reconocida como 'Mejor jugadora del Mundo' en ocho oportunidades y, en 2008, fue declarada Leyenda del Hockey.


Para la Argentina, ni sus medallas ni sus trofeos es su mayor conquista. El triunfo más importante de Aymar es el legado que deja y el giro de 180° que le dió al hockey del país latinoamericano. Aquella rosarina hija de Nilda y René fue una de las primeras figuras femeninas -junto con la tenista Gabriela Sabatini- que marcó el deporte albiceleste. Su talento cautivó a chicas que se adentraron al hockey sobre césped. Un dato que muestra este hecho transgresor de 'La Maga' son las afiliaciones a clubes de hockey que aumentaron tres veces más, tras la aparición de la jugadora. Gracias a Luciana Aymar, el palo y la bocha dejó de ser de unas pocas argentinas privilegiadas para estar al alcance de todas aquellas compatriotas que deseen practicarlo. Un acto de justicia social deportivo.


Como lo fue Guillermo Vilas y Emanuel Ginobili con la expansión del tenis y el basquet respectivamente, Aymar lo realizó con el hockey. Por ello, la volante, que se retiró el 7 de Diciembre de 2014, se metió entre los grandes lideres y estandartes del deporte albiceleste. La rosarina deja un legado inmenso para aquellas próximas generaciones: Seguir con la expansión del Hockey a lo largo y lo ancho del país.


Agustín Matías Piñán

12 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page