top of page

“LOS JUGADORES NO SOMOS ROBOTS” SANTIAGO “MORRO” GARCÍA

Foto del escritor: Ariel mc grathAriel mc grath

“Lamentablemente siempre somos reaccionarios enardecidos frente a lo irremediable”. Esta es una cita de la nota que hice tras el asesinato de George Floyd. Pasó un poco más de ocho meses y tiene que volver a suceder una tragedia para darnos cuenta de que algo está mal. El suicidio de Santiago Damián “Morro” García, impactó fuertemente en el mundo deportivo y, como siempre después de perder a alguien, nos damos cuenta de la importancia de la psicología en el fútbol.

 

Según las investigaciones de la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales (FIFPRO), los números demuestran que: un 38% de los futbolistas sufren problemas psicológicos y que el 84% no recibió ningún acompañamiento durante su trayectoria. Sumado a que un 95% de los jugadores encuestados afirmaron que lo mental afectó su rendimiento. También la investigación demostró que los jugadores que sufrieron, o sufren, lesiones graves son de 2 a 7 veces más propensos a desarrollar síntomas de salud mental. Sabiendo todos estos datos, seguimos minimizando la importancia de la psicología en el deporte.


“Los jugadores no somos robots, no estamos hechos de acero, nos pasan cosas y eso influye en el rendimiento”. Santiago García, en una entrevistas en Radio Nihuil, nos regalaba esta frase para hacernos acordar de la constante deshumanización que tienen los futbolistas. Tal vez se piensa: “nadie dice que son robots” pero entonces ¿cómo se explica que sólo seis instituciones, de veintiséis en primera división, tengan psicólogos deportivos en el fútbol profesional? Es simple, porque solo interesa que el jugador rinda físicamente. Después si está bien o mal psicológicamente, no importa porque eso no debería modificar su rendimiento en el partido. Se lleva un control de cuánto corrió el jugador, de los pases que acertó, de sus remates, de la velocidad a la que corrió pero cuando se habla de hacer lo mismo por la salud mental, se lo minimiza.


Juan Cruz Komar, jugador de Talleres de Córdoba, fue uno de los tantos futbolistas que se expresaron en las redes sociales. El defensor compartió una imagen en su Instagram con el mensaje: “Con el corazón roto prefiero recordarlo siempre con una sonrisa como el emblema e ídolo que fue. Y por otro lado, no podemos hoy, luego de la tragedia, decir que hace falta acompañamiento para los futbolistas y mañana olvidarlo. NECESITAMOS ÁREAS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA EN TODOS LOS CLUBES Y PARA TODAS LAS EDADES”.


El mensaje de Ramón “Wanchope” Ábila que dio tras el encuentro en donde Boca se impuso 2-0 frente a Newell's, vuelve a demostrar la importancia que hay que darle a la salud mental. En aquella oportunidad el delantero del conjunto xeneize expresó: “Quería comentar otra cosa. Vengo golpeado hace varios meses. La pandemia me quitó a mi hermano, tuve la mala suerte de que se quitara la vida en mi casa por una depresión que nunca nos avisó y nunca nos enteramos que tenía. Y que ha pasado mucha gente. Quiero darle un mensaje a esa gente que está pasando por un momento similar y decirle que pida ayuda”. Wanchope en su mensaje remarcó que hay que hablar, no quedarse callado y animarse a pedir ayuda, porque hay mucha gente que te puede apoyar para salir adelante.


Por último, y en referencia al comunicado de Godoy Cruz, hay determinados momentos y formas de comunicar ciertas informaciones o declaraciones. Sacar una publicación donde deja la impresión de que te queres exculpar de la decisión que tomó tu mejor goleador, no es respetar el luto de los familiares y amigos. Hace varios años que muchas instituciones cometen el mismo error de que en vez de solucionar las diferencias puertas adentro, las ventilan a los cuatro vientos. Sin importar la repercusión que puede tener eso y cómo puede afectar al jugador.


Es fundamental que se le empiece a dar la debida importancia a la salud mental en el deporte. Empezar a darnos cuenta qué tanto puede afectar lo que decimos, cómo lo decimos y en donde. Una vez más, esperamos que suceda la tragedia para tomar cartas en el asunto. No es la primera vez que sucede esto en el mundo del deporte, esperemos que esta vez realmente las palabras se transformen en hechos y no se las lleve el viento. Nunca olvidemos que los jugadores son humanos y no robots.


Ariel Mc Grath

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page