Este viernes 12 de febrero, el fútbol argentino dio inicio a su nuevo torneo. Una Copa, que al principio iba a ser liga pero después se tomó la decisión de arrancar la liga en junio y se volvió a tomar el formato de Copa de la Liga. Complicado ¿no? Lamentablemente, para los que seguimos este deporte, ya no nos sorprende estas constantes modificaciones. Hace años que, temporada tras temporada, cambian el formato de competición. Un cambio que arrancó hace un poco más de seis años, con el argumento de hacer más igualitario el torneo. Lo único que dejó fue la sensación, y la certeza, de poca profesionalidad por parte de algunos dirigentes. Un día como hoy, pero del 2015, iniciaba la debacle de las competiciones en Argentina, con el “famoso” torneo de 30 equipos.
![](https://static.wixstatic.com/media/9ac584_ed4aa96b22344f158ec409a855afb2cb~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/9ac584_ed4aa96b22344f158ec409a855afb2cb~mv2.jpg)
A pesar de que el torneo inició a principios del 2015, la decisión del nuevo formato se había tomado para abril del 2014. Un torneo largo, de una sola ronda, en donde se disputaron 29 fechas más una jornada especial de los “clásicos”. Tras la muerte de Julio Humberto Grondona, presidente de la AFA por más de 35 años, en julio del 2014, se especuló con una posible vuelta atrás y la implementación de otro campeonato. Como bien sabemos, se determinó continuar con esta “innovadora” liga de 30 equipos. Boca Juniors fue el equipo que se terminaría quedando con el título al final de la temporada, cosechando 64 puntos, 3 más que San Lorenzo. Nueva Chicago y Crucero del Norte, fueron los equipos que perdieron la categoría, mientras que Atlético Tucumán y Patronato subieron a primera.
En diciembre del 2015, con el conjunto Xeneize ya coronado, se llevaron a cabo las elecciones en la AFA para ver quién sería el nuevo presidente (cargo que era ocupado de manera interina por Luis Segura). Unas votaciones que son recordadas hasta el día de hoy, pero no porque fueron buenas sino que todo lo contrario. En total eran 75 votantes: 30 delegados de los equipos de Primera, 12 representantes de la B Nacional, 10 de la B Metropolitana, 6 de la Primera C, 5 de la Primera D, 2 del Federal A y 10 que pertenecían a las ligas del interior. Los candidatos eran Luis Segura y Marcelo Tinelli pero ese 3 de diciembre no habría nuevo presidente. ¿Por qué? Aunque suene muy irreal, la votación terminó 38 a 38. Un claro reflejo de lo que era el fútbol argentino en su momento y de lo que deparaba el futuro.
Como no pudieron organizar una votación, no sorprende que para el 2016 determinaron un nuevo cambio de formato. La principal queja de los clubes, con el campeonato de 30 equipos, fue el tema del calendario, ya que pidieron adecuarlo al del fútbol europeo. De esta manera coincidiria con el mercado de pases y los planteles no se verían afectados por posibles ventas. Se resolvió dividir a los equipos en dos zonas de 15, haciendo una fecha de clásicos interzonal. Para determinar al campeón, se jugó una final con los dos mejores de cada zona, en este caso el que se quedó con el título fue Lanús tras imponerse 4-0 frente a San Lorenzo. En este torneo solo hubo un descenso que fue Argentinos Juniors y el que ascendió fue Talleres de Córdoba.
Para la temporada 2016/2017, los dirigentes de la AFA, se dieron cuenta que 30 equipos en primera era mucho. No obstante, no podía establecer que de una temporada a otra haya descensos de manera masiva porque los clubes no lo aceptarían. Se estableció que por temporada, 4 equipos perderían la categoría y 2 ascenderían, hasta llegar a un número más acorde de equipos en la A. El nuevo torneo inició a principios de Agosto del 2016 y terminó en junio del 2017, coincidiendo con el calendario europeo. Al igual que el de la temporada 2015, fue una sola ronda de 29 jornadas, más la correspondiente “fecha de clásicos”. El campeón fue Boca con 63 unidades, seguido de River que terminó con 56 puntos. Los descendidos fueron Sarmiento, Atlético Rafaela, Quilmes y Aldosivi. En la 2017/18 daría su aparición la Superliga, manteniendo un formato parecido al torneo anterior solo que con menos fechas (27) y sacando la “fecha de los clásicos”. Una vez más el campeón sería Boca, mientras que Arsenal, Chacarita, Temperley y Olimpo perdieron la categoría. Aldosivi y San Martin de Tucumán fueron los que ascendieron.
Previo a comenzar con la nueva edición de la Superliga 2018/19, surgió un nuevo problema con el calendario. Con 26 equipos en la Primera División, se disputarian 25 fechas, lo que significaba que quedarían algunos meses sin competencia: el final de la liga estaba pautado para el 7 abril y el de la temporada para el 30 de junio. Es por esto que se lanzó la nueva Copa de la Superliga, la cual fue de eliminación directa y tuvo una duración de un mes y medio. El campeón de la Superliga liga fue Racing y descendieron San Martín de Tucumán, San Martín de San Juan, Belgrano y Tigre, los ascendidos fueron Arsenal y Central Córdoba de Santiago del Estero. Por el lado de la Copa de la Superliga salió campeón Tigre, equipo que recientemente había perdido la categoría. Al ganar el título se clasificó a la Copa Libertadores del año 2020, la cual disputó mientras jugaba en la B Nacional.
Al igual que la temporada anterior, la edición 2019/2020 tenía fechas sin competencia, con el agraviado de que en esta ocasión era de 24 equipos, lo que representaba menos jornadas de Liga. El formato de la Superliga era el mismo, una sola ronda de 23 fechas. Un torneo muy reñido, donde Boca se terminó quedando con el trofeo en la última fecha, luego de sumar 48 unidades, una más que River. La Copa de la Superliga, sí sufrió algunas modificaciones. A diferencia de la edición anterior, esta constaría de un torneo de dos grupos de 12 equipos cada uno, luego los mejores clasificarían a la semifinales y los ganadores pasarían a la final para determinar al campeón. Sin embargo, esta competencia no se completó ya que el parate por el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio impidieron la realización del torneo.
Esa fue la última edición de la Superliga. Una semana antes del inicio de la Copa, la AFA determinó la creación de la Liga Profesional de Fútbol. A diferencia de la Superliga, este no sería un ente autónomo sino que estaría dentro de la organización del fútbol argentino.
Tras varios meses de parate, por la pandemia del COVID-19, el 30 de octubre del 2020, la pelota volvió a rodar en el fútbol argentino. Se dividieron a los 24 equipos en 6 grupos de cuatro cada uno, con enfrentamientos de ida y vuelta. Los dos mejores de cada grupo clasificaron a la Copa Campeonato, mientras que los últimos dos a la Copa Complementación. Cada Copa tuvo dos zonas de seis equipos, una sola vuelta, y los mejores de cada zona se enfrentaron en la final. Los finalistas de la Copa Campeonato fueron Boca y Banfield, en donde el Xeneize se coronó campeón. Mientras que en la Copa Complementación, los dos mejores fueron Vélez y Rosario Central, el fortín se impuso 3-1 frente al canalla, lo que le permitió acceder al partido contra Banfield por el cupo a la Sudamericana. Encuentro que todavía tiene que confirmarse la fecha.
Por último, la confirmación de esta nueva Copa de la Liga que tampoco habrá descensos, pero si contaran los puntos para los promedios de los futuros torneos. Esta nueva competencia, cuenta con dos zonas de 13 equipos cada una. Se jugarán 13 fechas, más el partido interzonal entre los clásicos. Los mejores 4 de cada zona clasificaran a la fase final del campeonato, la cual será una ronda eliminatoria a partidos únicos en cancha neutral.
Seis años de cambios constantes, de no saber cuál será el esquema de la próxima temporada. Al momento de implementar el torneo de 30 equipos, dijeron que lo hacían para democratizar el fútbol, pero si vemos a los campeones mucha variedad no hay. En estos últimos seis años, teniendo solo en cuenta el formato liga, Boca salió campeón de 4 de los 6 torneos, Racing y Lanús fueron los otros dos consagrados. El objetivo de volver a lograr una competencia con menos equipos se disolvió con la cancelación de los descensos. Siendo Argentina uno de los pocos que hizo esto. Es difícil lograr una estabilidad, una profesionalidad, si año tras año cambian todo. Esperemos que el futuro del fútbol nacional sea mejor.
Ariel Mc Grath
Comentarios