top of page

EL RAYO, ICONO DEL MOVIMIENTO OBRERO

Foto del escritor: Thomas SomozaThomas Somoza

El Rayo Vallecano cumple 96 años. Un club nacido en un barrio popular, ligado al movimiento obrero, comprometido con causas sociales y relacionado, mediante su uniforme, a River.

 

El fútbol llegó a España —precisamente a Madrid— en 1880 y era practicado por los hijos de las “clases altas”, que imitaban las costumbres de los ingleses. En la década de 1910 comenzó a avanzar en los barrios populares y en marzo de 1931 se creó la Federación Deportiva Obrera a través de la unión de distintas sociedades deportivas populares con el objetivo de renovar las costumbres de los jóvenes trabajadores.


Ahora bien, ¿dónde entra el Rayo Vallecano en esto? Pues, el equipo de Vallecas —municipio perteneciente a la provincia de Madrid— se fundó en un barrio popular el 29 de mayo de 1924 con el nombre Agrupación Deportiva El Rayo y se unió a la liga independiente que había creado la Federación Deportiva Obrera en el mismo año de su creación, 1931. Su asistencia fue hasta la pulverización de la Federación en 1936 a causa de la guerra civil española.


El Rayo tuvo siempre una historia muy ligada a los movimientos obreros, barriales y sociales. Un ejemplo de la solidaridad que pregona es el de Carmen Martínez Ayuso, una vecina de Vallecas que en 2014 fue echada de su casa —en la que había vivido medio siglo— porque su único hijo la había utilizado para un préstamo con un banco que no pudo seguir pagando. Paco Jémez, el entrenador del equipo en ese entonces —que es el actual porque volvió en marzo de 2019—, había declarado: “Nosotros no nos vamos a quedar parados y vamos a ayudar a esa señora. No solo yo, sino el cuerpo técnico, los jugadores, todos”. Y así fue. El club decidió pagarle a Carmen un alquiler de por vida.


Una situación no tan lejana fue la que ocurrió el 18 de mayo pasado. Los futbolistas del Rayo, que juegan en la Segunda División, no acudieron a los entrenamientos —autorizados en España luego de la suspensión del fútbol por el coronavirus— como protesta a que el club los había incluido en el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), o sea, un procedimiento con el que una empresa en estado de excepción busca obtener un aval para despedir trabajadores, suspender contratos o reducir jornadas laborales de manera temporal.


Otra vez Jémez salió a hablar: “Que un equipo que presenta 20 millones de euros de superávit se acoja a un ERTE me parece una falta de respeto importante para sus trabajadores”. Y quienes exigieron sus derechos lograron su cometido: después de dos días sin presentarse en la Ciudad Deportiva de Vallecas, el club los sacó del ERTE y comenzaron a entrenar para enfrentar una posible vuelta al fútbol en la Segunda División, donde ocupan la 11ª posición.


La franja roja del Rayo está ligada a una institución perteneciente a tierras argentinas. El equipo vestía totalmente de blanco y, en la temporada 1949-1950, estaba en un mal estado económico. Como consecuencia, llegó a un acuerdo con el Atlético de Madrid: el Colchonero cedió jugadores con la condición de que tuvieran en su uniforme algún distintivo rojo. En ese momento fue cuando decidieron utilizar la franja roja por River Plate, equipo de moda en Europa en ese entonces.


En 1951, River realizó una gira por Europa en la que venció a Real Madrid 4 a 3. Algunos de sus integrantes eran Amadeo Carrizo, Juan José Pizzuti, Ángel Labruna y Félix Loustau. Los dirigentes del Rayo se acercaron a los jugadores del Millonario y les mostraron una foto del equipo con el mismo uniforme. Como muestra de hermandad, River les regaló al final de la gira unas camisetas.


Hinchas del Rayo, los Bukaneros, cantan en los partidos en contra del capitalismo y a favor de las luchas de la clase obrera. Se unen a huelgas de los trabajadores españoles en reclamos por sus derechos y admiran a su club, al que denominan orgullo de la clase obrera.


Thomas Somoza

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page