top of page

EL PRIMER SUPERCLASICO: UNA HISTORIA QUE SE SIGUE ESCRIBIENDO

El barrio de La Boca los vio nacer a principios del siglo XX. Pero nada estuvo más alejado de volverlos hermanos ya que rápidamente se convirtieron en adversarios. Boca - River, River - Boca: la rivalidad histórica entre los dos clubes más grandes de la Argentina tuvo su primer encuentro hace 107 años.

 

Fue un día como hoy, 24 de agosto, pero de 1913 en el viejo estadio de madera de Racing. La victoria fue para el Millonario por 2 tantos a 1, victoria que significó el primer triunfo del –que en un futuro se consagraría como- superclásico argentino en la máxima categoría. Fue unos años más adelante, el 18 de septiembre de 1918, que el Xeneize le ganaba a River por primera vez con diferencia de un gol.


Ambos clubes construyeron su historia sumando hinchas a partir de la ferviente y característica pasión que supieron despertar en sus hinchas. Tanto así, que la famosa rivalidad rompió fronteras y, hasta hoy, se reconoce internacionalmente.


El Club Atlético River Plate (CARP), llamado así a partir de la antigua denominación que se le daba en inglés al Río de la Plata, fue fundado el 25 de mayo de 1901 tras la fusión de los clubes Santa Rosa y La Rosales. Mudó su estadio y pasó por los barrios de Sarandí, Caballito y Palermo hasta establecerse, finalmente, en el barrio de Nuñez.


El Club Atlético Boca Juniors (CABJ), se fundó el 3 de abril de 1905 en La Boca, el barrio que el día de ayer cumplió 150 años. De allí, nunca se movió.

La historia que «une» a estos dos equipos es casi tan larga como la que aún queda por escribirse. De igual modo, no está de más destacar algunas de sus actuaciones más sobresalientes.


Entre los principales triunfos del xeneize se recuerda la primera final de superclásico de la historia. Fue el 22 de diciembre de 1976 en cancha de Racing que Boca se consagró campeón del Torneo Nacional al vencer al millonario por un gol de Rubén Suñé.


Otro encuentro sobresaliente en favor de Boca Juniors se llevó a cabo el 17 de octubre de 1978, en semifinales de la Copa Libertadores. El partido de ida en La Bombonera había finalizado en empate cero por cero. El partido de vuelta fue en el Monumental y la victoria se la llevó el conjunto Xeneize con dos goles de Ernesto Mastrángelo y Carlos Salinas. Boca Juniors había eliminado a River Plate de la copa llegando a la final contra el Deportivo Cali, (a quién también derrotaría y se consagraría como bicampeón de América).


Más adelante, el 25 de octubre de 1997, se volvió una de las fechas que más marcada quedaría en la historia del club y del fútbol en general. Ese fue el último partido oficial de la carrera de Diego Armando Maradona (quien saldría del campo de juego reemplazado por el joven Juan Román Riquelme, próximo ídolo). La victoria fue para Boca por dos tantos a uno con un gol agónico de Martín Palermo que dio vuelta el partido.


Entre los destacados del equipo del barrio de Núñez, quizás el que se recuerda con mayor admiración, fue el que jugaron el 15 de octubre de 1972 en cancha de Vélez Sársfield. River empezó ganando por dos goles a cero pero una remontada de Boca puso el partido en 4-2 para el xeneize. Faltaba poco para el final cuando River logró poner el partido 4-4, y rematar con un quinto gol en tiempo de descuento. Fue el superclásico con más goles de la historia.


Otra fecha destacada fue la del 11 de diciembre de 1994 cuando River se consagraría campeón invicto, habiendo derrotado a Boca en su estadio por tres goles marcados por Ariel Ortega, Marcelo Gallardo y Enzo Francescoli. Tres días después (luego de la derrota de San Lorenzo por Newell’s) el conjunto millonario se consagraba campeón.


El 23 de marzo de 1997, se dio otro clásico de resultados cambiantes. Boca triunfaba en el Monumental por 3-0 en el primer tiempo pero, cuando finalizaba el primer tiempo, Sergio Berti conseguía un descuento para River. No conforme, en el segundo tiempo, el cabezazo sobre el final de Celso Ayala le daba el empate. River terminar ganando otro título más, el Torneo Clausura 1997.


La lista sigue con resultados aún más destacados y cercanos en tiempo. La realidad es que, se juegue por el título que se juegue, el año que sea, en estadio de quien sea, ganar el superclásico se convirtió en un objetivo en sí mismo.


Es un evento imperdible para todo hincha del fútbol argentino. Es el partido (o los partidos) del año, el que todos quieren jugar y ganar (perder implica una nueva marca en la lista y, al menos, unas semanas de humillación). Y a estos clubes tan opuestos, aún por todo ello que los distancia y su eterna rivalidad, es justamente esa misma la que los hace imprescindibles el uno al otro. Porque sin un Boca versus River; sin un River versus Boca no habría este Superclásico argentino.


Martina Belén Musso

17 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page