top of page

¿EL CLUB MÁS SOCIAL DE TODOS?

Foto del escritor: Franco JanczewskiFranco Janczewski

Hoy, 1 de septiembre, está cumpliendo 114 años de fundación (1916) el Club Sportivo Duck Sud. Una institución caracterizada por la humildad, un club que tuvo que mutar incluso, ya que cambió de nombre 3 veces: de Club Atlético Duck Sud a Sígame Si Puede, hasta llegar al Club Sportivo Duck Sud, de hoy en día.

 

El deporte en sí, es una, excelente, herramienta de inclusión social. Muchos deportistas,de distintas disciplinas, han sabido emocionar al público hasta las lágrimas contando su historia de vida y como el deporte los salvó de un destino de pobreza y calle. Frenkie De Jong, el diamante en bruto del fútbol holandés, es un ejemplo. Se crió jugando en una villa de Amsterdam, y a los 22 años era la figura y capitán de un Ajax que llegó a las Semifinales de la Champions League 2018/19. Un plantel con un gran nivel colectivo y tumbando en el camino a gigantes como el Real Madrid (vigente tricampeón) en Octavos y a la Juventus de Cristiano Ronaldo en Cuartos. Ejemplos así, hay millones, tanto en Argentina como en el resto del mundo. Y siempre se empieza desde abajo, en un club humilde, como De Jong (se inició en la cantera del Willem II Tilburgo, denominado “chico”, no sale campeón desde 1955).


Es por eso que la tarea de buscar a un club que sea el “más social” de todos, es muy ardua. Entrarían muchas instituciones en la discusión y demasiados serían los ítems a tener en cuenta. Si el enfoque de la investigación está solamente en jugadores excelentes que fueron “descubiertos” por algún club, cualquiera podría levantar la mano y decir: “¡Yo soy el más social!”. Pero no, la inclusión va mucho más allá todavía. Que los corazones de todo un barrio laten para un mismo equipo, eso también es incluir. Que miembros de tu comisión directiva se junten con una agrupación a realizar ollas populares (como hicieron algunos dirigentes del club con la agrupación Ciudad de Duck Sud), es una forma de inclusión.


Basta con echarle un vistazo a la historia del “Docke” y averiguar porque su casa donde juega todos los fines de semana, se llama “Estadio de los Inmigrantes”. Pasa y resulta que, desde siempre, Duck Sud le abrió sus puertas a los que menos poseían. Fue un lejano primero de septiembre de 1916, cuando aquellos que venían desde otros lados del mundo (no únicamente Europa) y no tenían que hacer ni dinero para mantener a su familia, armaron un equipo de fútbol, que los ayudó a esquivar una vida de hambre. Lleva mucho tiempo responder a la incógnita del título, y el debate sería candente como mínimo. Pero por su bella historia y raíces, esta institución de Avellaneda se gana un lugar en el podio.


¿Qué logros se pudo adjudicar para sí misma desde su creación? Quizás no muchos, pero cantidad no es lo mismo que calidad. Cronológicamente hablando, ascendió a la Segunda División en 1920, ganando el torneo en condición de invicto, al año siguiente ganó ese mismo torneo derrotando en dos finales a Liniers Sport Club, y en 1936 salió campeón de la Segunda División nuevamente. Esta vez hubo coronación y se les entregaron sus respectivas medallas a los campeones (“le das la copa, por fin, al vencedor”, diría la letra de la canción de una icónica banda de Rock nacional).


Su consagración más recordada puede que sea la de 1933. Se consagra en el torneo Primera División Amateur y consigue el récord de dos ascensos consecutivos, solo igualado por Rosario Central, 47 años después (1980). El título fue homologado por la FIFA y la unificación que se llevó a cabo ese año entre profesionalismo y amateurismo agrandó el campeonato de Duck Sud, ya que le permitió jugar en la Segunda de Ascenso. La frutilla del postre acá es que, actualmente, la AFA tiene en mente un proyecto llamado “Copa de Campeones” la cual la disputarán absolutamente todos los campeones de la historia de Primera del fútbol nacional. Y gracias a aquella fusión de 1933, “El Docke” se ganó su boleto de participación, cosa que no tienen todos los equipos de la Primera actual.

Para finalizar, espera con ansias la reanudación de la actividad post-pandemia. Esto se debe a que está teniendo una participación histórica en la Copa Argentina ya que se encuentra en 16avos de Final por primera vez, tras eliminar a Unión de Santa Fe en 32avos de Final, empatando 1-1 en los 90´ reglamentarios e imponiéndose 6-5 en los penales.



Franco Janczewski

21 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page