La Plata: capital de la Provincia de Buenos Aires y una ciudad repleta de historias. Un lugar donde siempre se hizo presente el compromiso social y donde el silencio nunca fue el idioma de los jóvenes. Con estos mismo valores se creó el Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, una institución que traspasó fronteras y lleno corazones.
![](https://static.wixstatic.com/media/a27d24_6e0ea415e04d4f3195ff73e81a4b68ce~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a27d24_6e0ea415e04d4f3195ff73e81a4b68ce~mv2.jpg)
Se fundó un 3 de junio de 1887, en una asamblea donde participaron más de 50 socios y en la cual Saturnino Perdriel fue designado como primer presidente. En sus inicios fue un club más dedicado a la gimnasia y al esgrima, con el lema Mens sana in corpore sano (Mente sana en cuerpo sano). Sus principales disciplinas eran deportes practicados por y para la aristocracia, pero con el paso de los años eso fue cambiando.
Su participación en el fútbol inició a principios de 1900, donde disputaban encuentros de manera amistosa y luego de 1905 se afiliaron a la Asociación de Fútbol Argentino donde los partidos y la competencia se volvió formal. Ese mismo año se le informó al Club, que debía abandonar su cancha, ubicada en 13 y 71, porque en ese predio debía levantarse un instituto de enseñanza. Esto produjo una división entre sus socios ya que un grupo afirmaba que debía crearse un nuevo espacio deportivo, mientras que otro afirmaba que debían volver a sus bases. Esta división dio nacimiento al clásico de Gimnasia, ya que el primer grupo se separó y formó el Club Estudiantes. Si bien por un breve lapso el club volvió a los deportes que forjaron sus bases. En 1912, Gimnasia y Esgrima logró el ascenso a primera división luego de la unión con el Club Independencia y de algunos jugadores que se fueron del Pincha. Así nació una rivalidad que perduró por años y continúa hasta el dia de hoy, en el conocido Clásico de La Plata.
Su primer apodo fue El Tripero. Esto se produjo, debido a que por los años 1920, la gran mayoría de sus simpatizantes y jugadores provenían o trabajaban en los frigoríficos de Ensenada y Berisso. Mientras que el nombre de El Lobo, nació en 1953 con el dibujante Julio César Trouet. En esos años Trouet formaba parte del diario El Dia, su labor era representar a los equipos con un dibujo. Por su apodo de Tripero, a Gimnasia se lo representaba como un carnicero todo ensangrentado, algo que no convencía al dibujante. Por eso decidió cambiar el dibujo y tras varios intentos, asoció la ubicación de su estadio, en el Bosque platense, con un lobo. Este nuevo dibujo fue adoptado rápidamente por los hinchas, naciendo de esta manera el apodo del Lobo.
No solo se destacó en lo deportivo, con el paso del tiempo demostró cuales debían ser la función de una institución social. Se le dio más importancia a los sectores más populares de la ciudad, que encontraron en Gimnasia un lugar, su lugar de pertenencia. Dando el ejemplo en varias oportunidades, sumándose e incentivando la lucha por la igualdad de género en el deporte, donde varios de sus jugadores formaron parte de la campaña.
Crearon una subcomisión de cultura y museo del club. Donde se llevan investigaciones en torno a lo sucedido durante la última dictadura cívico militar. Con la frase, Gimnasia no olvida, se inició la búsqueda de hinchas, socios, deportistas y dirigentes que fueron detenidos-desaparecidos. Dando lugar a la participación activa en la búsqueda por la Memoria, la Verdad y la Justicia.
Tras la pandemia del coronavirus, los dirigentes del Lobo se mostraron dispuestos a cooperar en todo lo que sea posible. De esta manera el club puso a disposición sus sedes de Estancia Chica y El Bosquecito, el Estadio Juan Carmelo Zerillo, el Polideportivo Víctor Nethol y la Sede Social.
A 133 años de su nacimiento, el Club Gimnasia y Esgrima de La Plata, es uno de los clubes con mayor historia en todo el continente. Siendo la institución más antigua en todo el continente americano que practica el fútbol de forma profesional. Su reconocimiento traspaso el mundo futbolístico ya que también se destacan rol y compromiso social, que trasciende más allá de sus hinchas y socios. Una institución que demuestra pasión en cada partido de cada competencia. Esa misma pasión y amor se refleja en cada participación social. Dejando bien en claro que Gimnasia, no se queda callado, no mira para otro lado y que es mucho más que un club.
Ariel Mc Grath
Comments