top of page

DÍA DE LA NO VIOLENCIA

Foto del escritor: Martina MussoMartina Musso

«La verdad jamás daña una causa que es justa», «El desacuerdo es muchas veces muestra de progreso», «Ojo por ojo y todo el mundo quedará ciego». Imposible desconocer quien proclamó esas frases. Imposible ignorar a uno de los líderes por la paz y la independencia más reconocidos en la historia. Aquel por quien hoy conmemoramos este día.

 

El 2 de octubre de cada año se celebra el Día Internacional de la No Violencia. Es desde el 15 de junio de 2007 cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas decide observarlo en homenaje al nacimiento de Mahatma Gandhi.


Recordemos un poco su historia…


Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Nueva Delhi, Unión de la India. Fue abogado, político, pacifista y pensador pero es principalmente recordado por su lucha social pacífica hacia la independencia de la India. El dirigente del mencionado movimiento buscó siempre concretar sus objetivos a través de métodos no violentos: huelgas de hambre, desobediencia civil, rechazo a la lucha armada y predicación de la áhimsa (no violencia) como medio de resistencia al dominio británico.


Fue encarcelado numerosas veces y privado de su libertad otras tantas (a través de la disposición de prisión domiciliaria). Intentó integrar a las clases más bajas, desarrollar las zonas rurales y eliminar los conflictos religiosos; todo con el mismo fin de reformar la sociedad india hacia una mayor igualdad. Y fue también en «lucha» asesinado por quien no compartía su ideología y lo consideraba un obstáculo para levantarla. Pero su influencia, moral y ética, fue tan cuantiosa que marcó al país y al mundo entero. Se convirtió en fuente de inspiración para los movimientos no violentos y, su imagen, la de un héroe nacional.

Día de la No Violencia


Este día busca hacer eco de los principios que Gandhi supo difundir. Hacia una cultura de tolerancia, de paz y de comprensión. «La no violencia es la mayor fuerza a disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre».


Resulta que el principio de la no violencia, o la resistencia no violenta, rechaza el uso de la violencia física para cualquier tipo de cambio social o político que busque hacerse. Así como profesaba Gandhi, se puede llevar a cabo una expresión no violenta a través de tres tipos de acciones: protesta y persuasión (con marchas y conmemoraciones), a través de la no-cooperación (la omisión también es acción) y la intervención no violenta (así como bloqueos u ocupaciones).


Se vuelve adecuado recordar –sino conocer- todo esto, entonces, en una sociedad que parece haber evolucionado en ciertos aspectos, aún no lo hace en muchísimos otros. Porque discrepar y luchar es un derecho que enriquece los valores que proclama la democracia; siempre que esto no implique la utilización de la violencia en ninguna de sus formas (verbal, psicológica, física, emocional, sexual, religiosa, cultural, entre otras).


Recordemos esto hoy y todos los días erradicando la violencia de todo ámbito, de nuestros cuerpos y de nuestras palabras.


La solidez de las ideas se traduce en su solidez, también, ante las evidencias.

Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir por siempre.

La ira y la intolerancia son enemigas del saber.


Martina Belén Musso


9 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page