top of page

CUANDO YUGOSLAVIA CONQUISTÓ ROMA

Foto del escritor: Facundo MartínezFacundo Martínez

Un día como hoy, hace 60 años, se produciría un hecho que crearía los cimientos para la construcción de lo que, si no hubiese sido por los ánimos y ansias belicosas de unos pocos, hoy sería todo un gigante del fútbol mundial. Yugoslavia se alzaba con la medalla de oro tras vencer en la final a su par danés por tres tantos contra uno.

 

La cita olímpica se aguardaba de manera expectante para el país eslavo, que nunca había podido lograr mas aún que segundos puestos. Pero en Roma alcanzaron tocar el cielo, un 10 de septiembre del '60...


El camino del este de Europa estuvo signado por la campana de la suerte. Gracias al empate conseguido frente a su par de Bulgaria en la jornada anterior y luego del lanzamiento de una moneda -así lo comentan crónicas de aquella época-, los dirigidos por Ljuvomic Lovric jugaron la semifinal contra la selección italiana, con la que también consiguieron una paridad en el resultado del partido.


Llegó el día... Luego de tanto trabajo Yugoslavia debía coronar lo ya conseguido hasta el momento. Durante todo el transcurso del encuentro el seleccionado eslavo desplegó su potencia y valía en su completa extensión. Era menester demostrar que su lugar en la final era más que un "golpe de suerte". Los yugoslavos pegaron primero. a tan solo un minuto de haber comenzado el partido, el país del este, abrió el marcador por medio de un potentisimo remate de su capitan Galic. Ese fue el punto de partida de lo que sería el resultado final. Luego del gol tempranero del capitán yugoslavo, Zeljko Matus anotaría el segundo tanto del encuentro, a los 11 minutos del primer tiempo, frente a los 23 mil espectadores presentes, que ya veían venir el triunfo. El conjunto eslavo debió jugar la segunda etapa sin su capitán y mayor figura, Milan Galic, ya que fue expulsado tras insultar al árbitro del partido. Debido a la ventaja deportiva, los daneses lograron descontar, bajo los pies de Flemming Nielsen. Borivoje Kostic, fue el que se encargo de cerrar la cuenta para los yugoslavos.


Adicionalmente hay dos datos que no debemos de olvidar tanto en referencia a la cita olímpica como con respecto al deporte en la república Yugoslava -este ultimo dio, en mi consideración, el resultado de la tan ansiada medalla dorada-. En cuanto a la competición olímpica, esta edición de los Juegos Olímpicos traería consigo un cambio sustancial en la estructura de dicho torneo continental. En vez de continuar con el sistema de simple torneo de eliminación, los equipos conformaron cuatro grupos de cuatro selecciones, teniendo que jugar mínimo tres partidos, sistema que se aplica desde entonces.


Por otro lado, es de vital importancia para entender el porque de la victoria eslava así como los resultados posteriores. Siendo países independientes, y con el peso que trae consigo la importancia del fomento a la actividad deportiva, comentar que, el gobierno yugoslavo, por medio del ministerio de deporte, establecía una paga vitalicia a todo aquel que alcanzase el máximo nivel en torno a la selección nacional. Sin estado presente no hay Galic, ni mucho menos Modric o Dzeko -por citar algunos baluartes del actual fútbol eslavo-.


Facundo Martinez

10 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page