En Guadalajara, no se aceptan futbolistas extranjeros. No es una medida gubernamental ni política, es una medida institucional del conjunto rojiblanco de las Chivas de dicha ciudad mexicana que adoptó desde su fundación aquel 8 de Mayo de 1916 en Jalisco. En un mercado poderoso como el de México, el 'Rebaño Sagrado' mantiene su ideología nacionalista a favor del futbolista mexicano.
![](https://static.wixstatic.com/media/a9524c_5a53b8a3a9c5444292beb69a1506c849~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_980,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/a9524c_5a53b8a3a9c5444292beb69a1506c849~mv2.jpg)
Nacido como Unión Football Club, el conjunto de Jalisco fue fundado el 8 de mayo de 1916 por un grupo de jóvenes empleados de los almacenes "La Ciudad de México" y "Las Fábricas de Francia" de la ciudad de Guadalajara, quienes fueron convocados por el belga Edgar Everaert y el francés Calixte Gas, para realizar las primeras prácticas de fútbol en los campos de la colonia Moderna.
El equipo cambió su nombre a Guadalajara Football Club el 26 de febrero de 1908, se designó al mexicano Rafael Orozco como primer presidente.
En 1923, la institución queda constituida como una organización polideportiva al inaugurar sus instalaciones en Unión y Bosque. A partir de ese momento el club comienza a denominarse Club Deportivo Guadalajara, nombre con el que se lo conoce actualmente.
A pesar de ser una Sociedad Anónima con el empresario Jorge Vergara como propietario, la institución mantiene sus raíces e ideologías.
La característica más representativa que distingue históricamente al Club Deportivo Guadalajara del resto de los clubes en México, es su política de jugar únicamente con futbolistas mexicanos por nacimiento, medida que no abarca a los entrenadores o participes del Cuerpo Técnico. Solo se permiten futbolistas nacidos en el territorio mexicano o con raíces tricolores en la familia, ideología que comparte con otro equipo rojiblanco como el Athletic Club de Bilbao. En su momento, también el Atlético Nacional de Colombia adoptó dicha medida pero duró muy poco debido a políticas de la casa madre del fútbol colombiano que indicaban a las instituciones a incorporar jugadores extranjeros.
Esta misma regla no ha podido replicarse en la Liga MX por ninguno de los otros 18 clubes, pues torneo a torneo se decantan por incorporar extranjeros, mismos que fortalecen sus plantillas pero a la vez cierran los espacios para quienes pintan como promesas. Ejemplo de ello es el rival acerrimo de las Chivas, el Club América que ha tenido en sus filas a jugadores de la talla de Antonio Mohamed, Lucas Castroman, Carlos Alfaro Moreno, Jose Luis Calderón, Oscar Ruggeri, Federico Insua, Daniel Montenegro, Djalminha o Iván Zamorano.
Esta política institucional le dio a las Chivas el reconocimiento histórico de ser un club que trabaja en la formación de jóvenes futbolistas, que abastece principalmente a la mayoría del plantel en el primer equipo y a las distintas categorías de la selección nacional de México. Un dato esclarecedor con respecto al equipo tricolor, es que en 16 participaciones de los centroamericanos en la Copa Mundial de Fútbol, en solo tres mundiales ( Uruguay 1930, Brasil 2014 y Rusia 2018 ) no fueron convocados jugadores rojiblancos. Al conjunto nacional, la institución de Jalisco aportó jugadores de la talla de Oswaldo Sánchez, Carlos Salcido, Francisco Rodriguez, Adolfo 'Bofo' Bautista, Omar Bravo, Aldo de Nigris, Javier 'Chicarito' Hernandez y Alan Pulido.
En los días que corren, se hace dificultoso mantener una política de ideología nacionalista como conlleva el Club Deportivo Guadalajara en el fútbol mexicano. Más aun complicado es cuando los otros participes de la Liga MX invierten dinerales en jugadores extranjeros, situación que llevo al fútbol de aquel país a ser uno de los mercados más valorados de estos últimos años junto con el de Estados Unidos o el de la República Popular de China. Con este contexto complejo, es aun mas loable la política institucional que mantiene hace 114 años el conjunto rayado de las Chivas.
Agustín Matías Piñán
Comments